4 formas para verificar si tienes una multa

Es probable que, en el trayecto de casa al trabajo, en un viaje largo o simplemente por estacionamiento, algún policía te haya realizado algún gesto indicando que estás mal posicionado o te hayas encontrado una multa en el limpiaparabrisas de tu coche. En este último caso, la multa está clara, pero ¿cómo puedo saber si tengo alguna multa? Existen varias formas de saberlo:

  1. Consulta en línea. Muchas autoridades de tráfico tienen un sitio web donde puedes verificar si tienes multas. En el caso de España puedes utilizar la web de la Dirección General de Tráfico (DGT) o la página web de cada ayuntamiento.
  2. Notificaciones por correo. Es posible que las autoridades te hayan enviado notificaciones por correo si tienes una multa. Revisa tu buzón y comprueba si tienes alguna carta de la autoridad de tráfico. A veces tardan en llegar.
  3. Consulta telefónica. También puedes buscar el número de teléfono de la DGT o la autoridad de tráfico local para obtener información.
  4. Puntos de atención al ciudadano. En algunos países existen puntos de atención al ciudadano al que puedes acudir para solicitar información sobre si tienes multas. Recuerda que siempre debes llevar tu documentación personal para obtener este tipo de información.

Tengo una multa de tráfico, ¿y ahora qué?

En España para pagar una multa de tráfico debes seguir los pasos que te nombramos a continuación.

Verificar la información de la multa. La DGT envía la multa al domicilio que figura en el registro de conductores. Debes verificar que los datos sean correctos (fecha, lugar y la infracción cometida).

¿Cuánto debo pagar por la multa? La multa incluirá el importe a pagar, que puede variar dependiendo de la infracción cometida. También puedes verificar el importe en la página web de la DGT o en una oficina de tráfico.

Pagar la multa. Hay varias opciones para abonar el pago de la multa. Puedes hacerlo en línea a través de la web de la DGT, mediante tarjeta de crédito o débito, o en una entidad colaboradora, como bancos y cajas de ahorro. También puedes realizar el pago en una oficina de tráfico.

Obtener el recibo de pago. Es importante que solicites el recibo de la multa, ya que puede servir como comprobante de que has realizado el pago. El recibo de pago se te enviará por correo electrónico o podrás descargarlo desde la página web de la DGT.

Descuento por pronto pago. Si pagas la multa en los primeros 20 días hábiles después de haber sido notificado, puedes obtener un descuento del 50% del importe de la multa.

Sino pagas la multa en el plazo establecido, la autoridad de tráfico puede iniciar un procedimiento sancionador y, en caso de no atenderlo, se te puede embargar el vehículo o la cuenta bancaria. También es importante recordar que las multas de tráfico prescriben a los cuatro años, por lo que, si han pasado más de cuatro años desde la fecha de la infracción, ya no podrás ser sancionado por ella.

Guía para elegir la mejor autoescuela

Obtener el permiso de conducir de clase B es un proceso emocionante, pero puede ser abrumador al principio. Con el objetivo de facilitarte esta labor, en Grupo Quílez hemos elaborado una guía con los 8 pasos que debes seguir para encontrar la mejor autoescuela.

  1. Investiga tus opciones: Busca en línea y habla con amigos y familiares para encontrar autoescuelas en tu área. Compara precios, servicios ofrecidos, horarios y reseñas de otros estudiantes para encontrar la mejor opción para ti.
  2. Comprueba la reputación de la autoescuela: Asegúrate de que la autoescuela tenga buena reputación y esté acreditada por el organismo regulador de tu país. Esto garantiza que recibirás una formación adecuada y que la autoescuela cumple con los estándares de calidad y seguridad.
  3. Pregunta sobre los instructores: Asegúrate de que los instructores de la autoescuela estén certificados y tengan experiencia. Además, pregúntales sobre su estilo de enseñanza y su enfoque para ayudar a los estudiantes a aprender.
  4. Verifica los horarios y la disponibilidad: Asegúrate de que la autoescuela tenga horarios que se ajusten a tus necesidades y que los instructores estén disponibles cuando puedas asistir a las clases.
  5. Observa las instalaciones y los vehículos: Asegúrate de que las instalaciones de la autoescuela sean limpias y seguras. También verifica que los vehículos utilizados en la formación estén en buen estado y sean adecuados para el entrenamiento de conductores principiantes.
  6. Pregunta sobre los exámenes de práctica: Verifica si la autoescuela ofrece exámenes de práctica para ayudarte a prepararte para el examen de conducir real. Los exámenes de práctica pueden ser una herramienta valiosa para ayudarte a sentirte más seguro y preparado para el examen real.
  7. Comprueba los precios y las políticas de pago: Asegúrate de comprender completamente los precios y las políticas de pago de la autoescuela. Asegúrate de saber qué incluye el precio y si hay costos adicionales para las clases de práctica o los exámenes de práctica.
  8. Asegúrate de estar preparado: Antes de comenzar las clases de la autoescuela, asegúrate de leer el manual del conductor y familiarizarte con las reglas de tráfico y seguridad vial. También es importante estar en buena forma física y mental para asegurarte de estar listo para conducir.

Ahora ya conoces todos los pasos para elegir la mejor autoescuela en la que obtener tu permiso de conducir. Las autoescuelas Grupo Quílez, situadas en Villar del Arzobispo y en Llíria tienen como objetivo ofrecer servicio de calidad a todos sus alumnos. En nuestros centros de formación te damos la posibilidad de obtener todo tipo de permisos profesionales. No dudes en llamarnos.

Vehículos autónomos. ¿Quién es el responsable?

La tecnología de los vehículos autónomos se está desarrollando rápidamente y se espera que en un futuro no muy lejano, estos vehículos sean una presencia común en las carreteras.

A medida que esta tecnología evoluciona, también surge la pregunta de quién es responsable en caso de accidentes que involucren vehículos autónomos. ¿Es el fabricante del vehículo o el propietario del vehículo autónomo el responsable en caso de accidentes? ¿Cómo funcionan los seguros en los vehículos autónomos?

La responsabilidad aseguradora en los vehículos autónomos es un tema complejo que involucra una variedad de factores, incluyendo el nivel de autonomía del vehículo, el estado de la tecnología, la forma en que se usan los vehículos, las leyes y las regulaciones locales. En términos generales, existen tres posibles escenarios de responsabilidad aseguradora en los vehículos autónomos: responsabilidad del fabricante, responsabilidad del propietario y responsabilidad compartida.

En el caso de la responsabilidad del fabricante, el fabricante del vehículo autónomo es responsable de cualquier accidente que resulte de un defecto en el diseño o la fabricación del vehículo. Esto se aplica independientemente de quién esté al volante del vehículo en el momento del accidente.

En el caso de la responsabilidad del propietario, el propietario del vehículo autónomo es responsable de cualquier accidente que resulte de su uso inadecuado del vehículo. Esto incluiría, por ejemplo, no mantener el vehículo en buen estado de funcionamiento, no seguir las instrucciones del fabricante o utilizar el vehículo de manera peligrosa o negligente.

En el caso de la responsabilidad compartida, tanto el fabricante como el propietario pueden ser responsables de un accidente, dependiendo de las circunstancias. Por ejemplo, si un accidente ocurre debido a una falla en el software del vehículo autónomo, tanto el fabricante como el propietario pueden ser considerados responsables.

En términos de seguros, los vehículos autónomos representan un desafío para las compañías de seguros. En los vehículos tradicionales, la mayoría de los accidentes son causados por errores humanos, lo que significa que las aseguradoras pueden calcular el riesgo en función de la experiencia y los datos históricos. Sin embargo, en los vehículos autónomos, la mayoría de los accidentes son causados por fallas tecnológicas, lo que hace más difícil calcular el riesgo.

Una posible solución es que las compañías de seguros ofrezcan pólizas que cubran tanto la responsabilidad del fabricante como la del propietario. De esta manera, se podrían cubrir los posibles escenarios de responsabilidad compartida.

Mientras esta tecnología se implante y se haga habitual en nuestras calles, desde Grupo Quílez estaremos formándonos y recopilando información para ofrecer respuestas aseguradoras a esta nueva realidad y, por supuesto, para seguir formando a los conductores del mañana.

10 consejos para los conductores noveles

Con el permiso de conducir en la cartera y la “L” colocada en la parte trasera del coche, ya estás listo para emprender esta nueva etapa de independencia y viajes. Aunque también es cierto que los primeros días puedes sentir nervios al conducir solo pues ya que no tendrás de copiloto a tu profesor de la autoescuela ni a sus pedales, que son en muchas ocasiones salvavidas.

Pero tranquilo, para que puedas sentirte cómodo conduciendo y superar con confianza y sin estrés estos primeros días y semanas tenemos algunos consejos para ti.

Consejos para conducir de manera segura

¿Eres conductor novel y quieres mejorar tus habilidades al volante? Desde Grupo Quílez te damos 10 consejos para que puedas conducir de manera segura y responsable. ¡Toma nota!

  1. Asegúrate de estar descansado y alerta antes de ponerte al volante. La fatiga y la falta de atención pueden aumentar el riesgo de accidentes.
  1. Utiliza siempre el cinturón de seguridad y asegúrate de que tus pasajeros también lo utilicen. El cinturón de seguridad es una de las medidas de seguridad más importantes que puedes tomar al conducir.
  1. Sé consciente de tu entorno. Mantén una buena distancia de seguimiento con el vehículo que tienes delante y está atento a los vehículos que tienes a tu alrededor.
  1. No uses el móvil mientras conduces. El uso del móvil al volante puede distraer tu atención y aumentar el riesgo de accidentes. Si necesitas utilizar tu móvil, aparca el coche en un lugar seguro y utilízalo allí.
  1. Respeta los límites de velocidad y siempre conduce a una velocidad adecuada para las condiciones del tráfico. La velocidad excesiva es una de las principales causas de accidentes de tráfico.
  1. Utiliza las señales de giro y de cambio de carril correctamente para avisar a otros conductores de tus intenciones.
  1. No te distraigas con la radio, la comida o cualquier otra cosa mientras conduces. Mantén tu atención en la carretera en todo momento.
  1. Si bebes, no conduzcas. El alcohol afecta a tu capacidad de reacción y puede aumentar el riesgo de accidentes.
  1. Mantén tu coche en buenas condiciones de funcionamiento. Realiza revisiones regulares y sustituye cualquier pieza defectuosa de inmediato.
  1. Si estás aprendiendo a conducir, práctica con un instructor de conducción calificado. Ellos te pueden ayudar a desarrollar buenos hábitos al volante y a sentirte más seguro al conducir.

Siguiendo estos consejos, podrás conducir de manera segura y responsable. Recuerda que al volante eres responsable de tu propia seguridad y la de otros usuarios de la carretera. Conduce con cuidado y ten siempre presente la importancia de llegar a tu destino de manera segura.

¿Buscas una autoescuela de confianza?

En Grupo Quílez contamos con profesionales que imparten clases en Villar del Arzobispo y en Llíria para que obtengas tu permiso de conducir.

En nuestros centros de formación te damos la posibilidad de obtener todo tipo de permisos profesionales con la colaboración de la Asociación Valenciana de Autoescuelas (AVAE) de la que somos promotores, impulsores y miembro fundador. ¡Llámanos!

Abandonos de coche: ¿qué debo hacer?

Cada año son abandonados aproximadamente 50.000 coches, motos o furgonetas por sus dueños en vías públicas o descampados y alrededor de 6.000 coches en aparcamientos públicos, depósitos o talleres.

Estos datos son alarmantes y nos hacen plantearnos diferentes cuestiones: ¿por qué se abandonan tantos coches en España? ¿qué podemos hacer si tenemos un coche abandonado en nuestra calle?

En el artículo de hoy explicamos los diferentes pasos que debes seguir en estos casos y cuáles son las razones principales que llevan a los titulares de estos coches a abandonarlos así como las posibles multas a las que se enfrentan.

¿Por qué se abandona un coche?

Lo primero es definir cuando consideramos que un coche está abandonado:

  • Lleva estacionado en un mismo lugar más de un mes.
  • El vehículo presenta desperfectos que hacen imposible su desplazamiento (ruedas pinchadas, retrovisores estropeados, ventanillas rotas…).
  • Le falta la matrícula.

Los motivos principales por los que los titulares del vehículo lo abandonan suelen ser impagos de impuestos, desconocimiento del proceso o averías.

En alguna ocasión ha ocurrido que los vecinos se han pensado que un coche estaba abandonado y en realidad el conductor estaba de viaje por un periodo prolongado. La forma de justificar que este coche no está abandonado sería aportar una fotocopia del permiso de circulación, seguro obligatorio e ITV en regla. Tras presentar esta documentación y pagar la multa podrás retirar tu coche del depósito.

Desde Grupo Quílez te recomendamos que si vas a viajar durante mas de un mes y no puedes estacionar tu coche en un parking privado, la mejor opción es dar de baja temporal al coche para evitar cualquier problema.

Consecuencias ante el abandono de vehículos

Abandonar un coche en la vía pública o estacionamientos públicos puede acarrear multas económicas que oscilan desde los 701 euros hasta los 1500 euros, con posibilidad de llegar a los 30.000 euros. Estas multas dependerán del estado del coche, de si tiene o no contratado un seguro, ITV pagada…

Por otro lado, también debes tener en cuenta que los gastos de la retirada del vehículo con grúa, así como los gastos del depósito deberán ser abonados por el infractor o en su defecto por el titular del coche.

También se puede dar el caso, que tras tanto tiempo abandonado el vehículo se convierta en un peligro para la salud pública y medioambiental por lo que la multa podría llegar a ascender a los 30.000 euros.

Así mismo, si el vehículo ocasiona daños a un tercero o se ve involucrado en un siniestro (incendio) provocando daños a personas o coches cercanos, todos los costes deben ser asumidos por el conductor o propietario de dicho vehículo.

¿Existe alguna alternativa al abandono de coches?


Siempre existen alternativas. En Grupo Quílez recomendamos solicitar información o asesoramiento a profesionales antes de tomar la decisión de abandonar un coche.

4 consejos para viajar en coche estas Navidades

Las fiestas navideñas, año nuevo y los reyes magos son fechas que implican un incremento de desplazamientos en carretera. El año pasado, casi 4 millones de personas viajaron a diferentes ciudades y Comunidades Autónomas de España para disfrutar de estos días tan señalados con la familia y amigos.

Ante esta avalancha de coches, la DGT pondrá en marcha, como cada año, una operación especial en la que reforzará sus efectivos para mantener el control y la regulación de la circulación. Para ello, usarán drones, patrullas de helicópteros y furgonetas.

Teniendo en cuenta estos datos, desde Grupo Quílez queremos darte algunos consejos para que tu viaje sea cómodo y seguro. ¡Toma nota!

Lluvia, niebla, nieve … ¿qué tiempo hará?

Antes de planificar un viaje en coche es importante ver las previsiones del tiempo y equiparte para poder hacer frente a posibles adversidades, por ejemplo:

Si vas a viajar a un lugar donde es posible que nieve recuerda llevar cadenas para las ruedas. Debes revisar todas las luces del coche, especialmente si vas a viajar a zonas en las que la niebla suele ser densa. Si para las fechas en las que vas a viajar hay probabilidad de lluvia es importante que revises los limpiaparabrisas para no perder visibilidad en la carretera.

Parecen cosas muy obvias, pero en invierno la mayor parte de los accidentes suceden por climatología adversa.

Toca revisar el coche ¡al completo!

Sí, ya sabemos que has pasado la ITV, que hace poco inflaste las ruedas o que las luces funcionan perfectamente, pero nosotros siempre aconsejamos antes de realizar un viaje largo revisar 4 elementos básicos del coche: luces, neumáticos, limpiaparabrisas y nivel de aceite y freno.

Lo primero es mirar las ruedas, comprobar que tienen la presión correcta y que la profundidad mínima del dibujo sea de 1,6 milímetros. Igualmente, que las luces del coche, tanto las de posición, las cortas, las larga o la antiniebla funcionen y no tengas ninguna fundida.

Los limpiaparabrisas deben limpiar correctamente para que, en el caso de que llueva, no pierdas visibilidad. Y por supuesto, medir que el nivel de aceite y el líquido de freno está perfecto.

Documentación siempre en vigor

DNI, carnet del coche, seguro del vehículo… todos los documentos deben estar a mano y en regla.

Como ya hemos comentado, la DGT prepara una campaña especial en la que los controles serán más asiduos para garantizar el cumplimiento de las normas de circulación.

¿Cuáles son las mejores horas para viajar?

“Este año saldré temprano así evitaré el tráfico” Error

“Si no paro a descansar, llegaremos antes al destino” Error

Son frases que todos repetimos, por lo tanto, todos haremos lo mismo y se producirán atascos. En estos casos solo podemos recomendaros paciencia y escuchar un poco de música.

La DGT ha lanzado un comunicado en el que no recomienda viajar en los días más señalados. Incluso, si quieres, puedes ver en su web una lista con los días y horas que debes evitar a la hora de planear tu viaje.

Con todos estos datos, solo podemos desearte felices fiestas y felices vacaciones navideñas.

Errores que debes evitar al dar de baja el seguro del coche

Comprar un coche y contratar automáticamente un seguro de vehículo es algo que todos tenemos asimilado y sabemos cuál es el procedimiento, pero ¿cuáles son los pasos que debemos dar para solicitar la baja del seguro del vehículo?

Normalmente una persona solicita la baja del seguro por tres motivos:

  • Cambiar de compañía, para intentar mejorar las condiciones.
  • Ya no tiene coche o no va a volver a conducir.
  • La compañía de seguro no renueva la póliza.

En el artículo de hoy te contamos cuál es el procedimiento y también algunos consejos para que sea una tarea sencilla.

Los plazos, clave para dar de baja un seguro de coche

Como bien sabrás, existen muchos métodos de pago del seguro: mensual, trimestral, semestral o anual, pero debes saber que las pólizas, independientemente de cuando abones la cuota, se renuevan automáticamente de forma anual a partir de la fecha de contratación.

Teniendo en cuenta este dato, y según recoge la Ley del Contrato de Seguro, como tomadores de la póliza podemos prescindir de esta siempre y cuando avisemos por escrito a la compañía aseguradora con un mes de antelación.

También cabe destacar que puede ser la propia compañía de seguros la que no quiera renovar el seguro, en este caso, la aseguradora debe avisar al tomador con dos meses de antelación.

Por último, un error que se suele cometer en muchas ocasiones es devolver la cuota para cancelar un seguro. ¡Error! Nunca debes realizar esta opción pues lo mas probable es que la compañía habrá un proceso judicial por morosidad.

¿Cómo se hace esta notificación?

Ahora que ya tenemos claro que hay que notificar la intención de la baja a la compañía un mes antes, ¿cómo se realiza?

Gracias a la tecnología y la digitalización, muchas compañías permiten a los tomadores notificar la anulación de la póliza a través de un correo electrónico o bien en algún apartado de la web. Desde Grupo Quílez te aconsejamos verificar que la aseguradora recibe la notificación, sea cual sea la vía empleada.

Por supuesto, puedes realizar la notificación con una carta certificada o burofax. En estos casos dispondrás al instante de un recibo justificando la fecha de envío.

Los datos a enviar son:

  • Número de póliza.
  • Datos del vehículo: matricula y modelo.
  • Datos del tomador de seguro: nombre, apellidos y DNI.
  • Fecha de la comunicación.
  • Firma del tomador.

Recuerda que en la notificación se debe expresar de manera clara tu voluntad de prescindir del seguro.

Circular sin seguro de coche, ¿es posible?

Seguro que conoces a alguien que alguna vez a circulado sin tener el seguro de coche en regla o directamente sin tener contratado uno, en estos casos, el conductor se expone a una sanción económica que puede ascender hasta los 3.005 euros.

Por ley, todos los vehículos deben tener como mínimo contratado un seguro de coche que cubra la responsabilidad civil imprescindible y obligatoria.

Si tienes alguna duda para realizar este procedimiento, en nuestra asesoría te asesoramiento y realizaremos los trámites para que no tengas que preocuparte de nada además de poder contratar el seguro que más se adapte a tus necesidades.

¿Conoces los 5 tipos de luces de tu coche?

Las luces no solo nos permiten visualizar todo el camino, también indican al resto de conductores el lugar que ocupamos en él. Pero no se trata solo de girar el mando del alumbrado y encenderlas, sino que tienes que saber qué tipos de luces tiene tu coche y cuál debes usar en cada circunstancia.

Para aprobar el carnet de conducir, tanto el teórico como el práctico, es necesario que conozcas muy bien el sistema de luces.

En el artículo de hoy te explicamos los 5 tipos de luces que existen y cuándo se usan cada una.

5 tipos de luces que debes conocer

Luz de posición. Las luces de posición acompañan siempre a las luces cortas, largas y antiniebla.

Este tipo de luz indica la anchura del vehículo y su posición, es decir, si tienes que inmovilizar tu coche en el arcén de una carretera debes encender las luces de posición para hacerlo visible.

Recuerda -> Nunca debes circular solo con las luces de posición pues estas no iluminan.

Luz corta. Esta luz se usa siempre de noche y en todas las vías.

También desde la DGT recomiendan, aunque no es obligatorio, usarlas durante el día pues nos permiten ser más visibles al resto de coches.

Aunque en estas circunstancias si es obligatorio: túneles, carriles reversibles y habilitados para circular en sentido contrario.

Luz larga. Este sistema de luces solo se utiliza de noche en carreteras que no están suficientemente iluminadas.

Estas luces no se deben emplear en la ciudad, y siempre debes usar las cortas si deslumbras a peatones o conductores de frente o por los retrovisores, especialmente si circulas por autovía o autopista.

Antiniebla delantera y trasera. Podemos definir la antiniebla como un refuerzo luminoso cuando la visibilidad disminuye, por ejemplo con lluvia intensa o niebla espesa.

Este tipo de luz es potente, ancha y baja, pues su objetivo es que puedas seguir las líneas de la calzada y guiarte. Además, puedes usarla combinándola con la luz corta o larga.

En cuanto a la antiniebla trasera. Se trata de una o dos luces rojas, mucho más intentas que las de posición, situadas detrás del coche para evitar alcances. Estas solo se deben usar en momentos muy desfavorables (nevada o lluvia intensa, niebla espesa)

Marcha atrás. Estas se encienden automáticamente al engranar hacia atrás.

Su función principal es advertir al resto de conductores y peatones que el coche va a circular hacía atrás como puede ser en el caso de estacionar el coche.

La importancia de una buena iluminación en carretera

Un alumbrado adecuado y en perfectas condiciones es imprescindible es muchas situaciones pues adquieren gran relevancia cuando surge una emergencia o en inmovilizaciones en carreteras mal iluminadas.

Por ello, antes de emprender cualquier viaje, al igual que revisas las ruedas del coche debes comprobar que todas las luces que te hemos contando en el párrafo anterior funcionan bien pues de ellas dependerá que:

  • Puedas avisar al resto de conductores de tus intenciones: estacionar el vehículo, girar en la próxima calle o frenar.
  • Así mimo te ayudarán a reconocer las maniobras que van a realizar los otros coches.
  • Te harás visibles a los ojos del resto.

Ahora ya conoces los diferentes tipos de luces que existen y la importancia de tener una buena iluminación tanto en carretera como poblado.

7 consejos para evitar accidentes de tráfico

accidente de tráfico entre dos vehículos

Los percances al volante son muy comunes. Cada día millones de personas se desplazan de un lugar a otro en sus vehículos y son múltiples los sucesos que pueden ocurrir en esos trayectos: distracciones, no haber descansado correctamente, una rueda pinchada…

Con el fin de prevenir muchos de estos accidentes de tráfico, desde Grupo Quílez te vamos a dar 7 consejos. ¡Muy atentos!

1. Mantener la distancia de seguridad con el vehículo de delante

Los alcances por no respetar una distancia prudencial entre un vehículo y otro, es uno de los factores que más accidentes provoca tanto en carretera como en ciudad. Veamos algunos ejemplos para prevenir este percance:

Si circulas por una carretera que está limitada a 90km/h, la distancia que debes mantener respecto al coche de delante es de 50 metros. Con esta distancia podrás anticiparte y disminuir la velocidad o cambiarte de carril si el otro coche tiene un percance, por ejemplo, que tenga que esquivar un objeto o que se le pinche una rueda.

A mayor velocidad, mayor debe ser la distancia de seguridad.

2. Si bebes no conduzcas

Un slogan muy utilizado en todas las campañas de la DGT, y que cumple totalmente su función. Si vas a conducir no consumas bebidas alcohólicas ni estupefacientes pues pones en riesgo tu vida y la del resto de conductores.

3. Respeta las señales de tráfico

Parece obvio, pero hay muchas personas que a día de hoy siguen sin cumplir todas las normas de circulación: saltarse un stop, no respetar los pasos de cebra, rebasar el limite de velocidad permitida…

Debes tener claro que fa función de las señales de tráfico es guiar a los conductores y que todos cumplen las normas para garantizar un orden y la seguridad de todos. Es decir, si tu te saltas un stop lo más probable es que provoques un accidente, pues esa señal te indica que te pares porque otros vehículos están circulando.

4. No utilices el móvil

Desde hace varios años, el uso de los teléfonos móviles representa la mayor causa de distracción al volante. Mirar el móvil un segundo puede provocar un accidente, pues te obliga apartar la vista de la carretera y a quitar las manos del volante haciendo que pierdas el control de tu vehículo.

Recuerda que actualmente existen muchos dispositivos, como el manos libres, que te permiten atender una llamada o mandar un mensaje a una persona simplemente con la voz.

5. No excedas los límites de velocidad

Golpes por no poder detener el coche a tiempo o atropellos a peatones suelen ser los accidentes más comunes cuando superas la velocidad permitida en calles transitadas o carreteras secundarias.

Como hemos dicho antes, respetar las normas de circulación y las señales es clave para garantizar la seguridad de todos.

6. Mantenimiento del vehículo

Entre los elementos que debes revisar de forma asidua destaca los frenos, las luces, los niveles de aceite y agua y la presión de los neumáticos.

Por supuesto, debes tener en cuenta pasar la revisión a tu coche en la fecha indicada.

7. Prevenir accidentes

Por último, queremos mencionar otros aspectos que debes tener en cuenta a la hora de montarte en el coche y que te pueden salvar la vida:

    • Ponte el cinturón. Este simple gesto evitará que en el caso de un accidente te muevas del asiento.
    • Sistema de retención infantil. Según la edad del niño debe tener una silla para automóvil, instalada correctamente. Nunca, pero nunca lleves a un niño en el asiento delantero.
    • Ajuste reposacabezas. Estos tienen la función de evitar lesiones cervicales, por ello debe estar bien ajustado según la medidas y comodidad del conductor.
    • Hacer descansos. Si vas a realizar viajes largos, es recomendable parar cada dos horas a estirar las piernas y tomar algún refresco.

Y hasta aquí todos nuestros consejos. Esperamos que os sean de utilidad. Para finalizar te proponemos visitar nuestra web, pues contamos con todo tipo de seguros y nos adaptamos a tu economía y necesidades. Para nosotros nuestros clientes y sus familias son lo primero.

5 consejos para conducir seguros este verano

Miles de personas están empezando a viajar con motivo de las vacaciones veraniegas. Un año más, el coche será el medio de transporte más usado para los desplazamientos dentro de España, es decir, vuelve la temida operación salida.

Pero tranquilo, desde Grupo Quílez te damos 5 consejos para que tu viaje sea más eficaz y seguro. ¡Toma nota!

  1. Revisa el coche

Antes de salir de viaje debes hacer una revisión completa a tu coche. Presión neumáticos, niveles de agua y aceite, limpiaparabrisas, líquido de freno… toda precaución es poca cuando vamos a pasar muchas horas conduciendo.

  1. Ten cuidado con el equipaje

Ya sean dos días o una semana siempre llevamos más equipaje del que necesitamos.

Esto provoca que las maletas no quepan en el maletero y los bultos pasan a los asientos traseros, impidiendo realizar movimientos con libertad a los pasajeros e incluso dificultando la visibilidad del conductor.

Una buena opción para evitar estas situaciones es usar una baca o colocarlas en el suelo de los asientos, pero de forma segura.

  1. Planifica tu viaje

Planificar el viaje es fundamental para evitar atascos o cualquier incidente. Cuando hablamos de planificar nos referíamos a:

  • No salir en horas punta, pues al ser días festivos miles de personas también viajarán y probablemente encontrarás grandes atascos.
  • Escoge rutas alternativas.
  • Para cada 2 horas o 200 kilómetros y toma algún alimento no pesado y bebidas como el café que te evitan el cansancio y la fatiga.
  • Mira el estado de la carretera y comprueba el tiempo meteorológico.
  • Tener claro cual es la mejor ruta para llegar a tu destino sin contratiempo.
  1. Respeta las normas de circulación

¿Sabías que un 35% de los accidentes suceden por distracciones del conductor?

La mejor manera de prevenir un accidente o cualquier altercado es respetar las normas de seguridad y evitar cualquier distracción:

  • Circular a la velocidad que marcan las señales de tráfico.
  • Guardar la distancia de seguridad.
  • No mirar el teléfono móvil mientras conduces…

Estas son solo algunas de las recomendaciones para llegar al lugar de destino sin ningún problema.

  1. Documentación en regla

Este punto en concreto debes tenerlo en cuenta siempre. Para realizar cualquier trayecto, ya sea corto o largo, debes tener todos los documentos en regla (ITV, carnet de conducir, seguro…).

Ahora ya conoces todos los trucos para viajar tranquilamente estas vacaciones con tu vehículo. Desde Grupo Quílez estamos a tu disposición para asesorarte sobre los mejores seguros de coche que se adapten a ti y a tus necesidades. No dudes en llamarnos.

Parte amistoso de accidente: ¿cómo se rellena?

El coche sigue siendo el medio más usado en España para ir a trabajar, es decir, a diario miles de coches se desplazan de un lugar a otro y la mayoría en los mismos horarios. El estrés, las prisas, no tener el vehículo a punto o no respetar las señales de tráfico, son algunos de los factores que provocan accidentes.

Según datos oficiales, un 85% de los accidentes de tráfico que se producen son como consecuencia de colisiones entre vehículos. Teniendo en cuenta este dato, es probable que alguna vez tengas que rellenar un parte amistoso, desde Grupo Quílez te contamos todos los pasos para rellenar correctamente.

¿Qué es un parte amistoso?

También conocido como Declaración Amistosa de Accidente de Automóvil, el parte amistoso es un modelo de formulario en el que se rellenan diferentes apartados con el objetivo de facilitar al seguro todas las explicaciones necesarias sobre el accidente.

Es cierto, que la primera vez que nos sucede un accidente que se puede solucionar con un parte amistoso, la mayoría de las personas se encuentran pérdidas, incluso, es muy probable que no sepan si llevan en su coche el formulario. Por lo tanto, antes de viajar siempre revisa que llevas toda la documentación necesaria, y si necesitas un nuevo formulario puedes pedírselo a tu compañía de seguros.

5 pasos claves para rellenar el parte amistoso

El parte amistoso cumple varias funciones, por un lado, facilita el trabajo a las aseguradoras y agiliza los trámites y, por otro lado, permite tomar los datos de los involucrados en el accidente. Ahora bien, para rellenarlo correctamente debes seguir estos 5 pasos:

  • Datos generales del accidente. Fecha, hora y lugar exacto del accidente, por ejemplo, nombre de la calle donde ha sucedido el siniestro o punto kilométrico del accidente.
  • Datos de los vehículos, los conductores y sus pólizas. En este apartado incluimos todos los datos relacionados con los coches implicados. A su vez, los conductores tendrán que explicar cómo ha sucedido el siniestro y todos los detalles, así como los daños producidos en los coches así como las heridas a los ocupantes de los mismos.
  • Croquis. También hay un hueco para dibujar, pero tranquilo es muy sencillo. La idea es realizar un esquema visual del accidente en las que se marcará en qué dirección circulaba cada vehículo.
  • Firma. Un parte amistoso siempre debe ir firmado por ambos conductores. Aunque antes de firmarlo te recomendamos leer todo lo que ha puesto el otro conductor y asegurarte de que ha completado correctamente todas las partes. Y por último revisa tu parte para evitar errores, pues una vez firmado, ya no podrás cambiar nada.
  • El parte amistoso se rellena por detrás y por delante. Antes de abandonar el lugar del accidente es conveniente apuntar por la parte de atrás del parte amistoso todos los datos de los afectados, así como de los testigos.

Desde Grupo Quílez también te aconsejamos, siempre que sea posible, que antes de comenzar a rellenarlo busques un lugar tranquilo y apartado del tráfico. Si tienes cualquier duda relacionada con este tema, déjanos un comentario.

Normas y multas para ciclistas

Cada vez más se fomenta el uso de medios de transportes sostenibles que no contaminen nuestro entorno y que además sean saludables para nuestra salud, uno de los más aclamados es la bicicleta. Este medio se lleva usando desde hace muchos años, pero ahora ha cobrado especial importancia, pero ¿están todos los ciclistas familiarizados con las normas de circulación?

Desde Grupo Quílez nos hacemos eco de las 20 infracciones que suelen cometer los ciclistas según la Dirección General de Tráfico (DGT) y que pueden estar sancionadas con multas de hasta 1.000 euros. ¡Muy atentos!

6 normas que todo ciclista debe conocer

Es cierto que, desde hace algunos años, son muchas las asociaciones y la propia DGT las que piden al resto de conductores respeto por los ciclistas y que cumplan, especialmente, la distancia de seguridad. Pero también los ciclistas deben conocer ciertas normas para que puedan circular con seguridad tanto en carretera como en ciudad.

Hoy vamos a destacar 6 de las 20 normas que recoge la DTG en su reportaje “20 normas que todo ciclista debe conocer para circular con seguridad en carretera y en ciudad».

  1. Llevar pasajeros de más de 7 años

Sí, has leído bien. Hasta los 7 años puedes llevar a un niño en un asiento adicional homologado, siempre y cuando el conductor sea mayor de edad. Si llevas a un niño mayor o no va en un asiento específico, la multa es de 100 euros.

  1. No llevar luces cuando es necesario

¿Cuántas veces se te ha hecho de noche haciendo una ruta o volviendo del trabajo a casa? Siempre debes llevar las luces puestas en la bicicleta y encenderlas cuando sea necesario, pues te ayudarán a ser visible para el resto de los conductores. La multa por no llevar luces asciende a los 200 euros.

  1. Glorietas

Es cierto que cuando un grupo de ciclistas está circulando por la rotonda tienen preferencia, pero solo cuando el primer ciclista ya esté circulando por la glorieta. Es decir, antes deben respetar la preferencia de paso. La multa podría ser de 200 euros.

  1. No usar casco en la ciudad

¿Cuándo es obligatorio usar casco? Siempre hay que usar casco cuando te desplazas por vías interurbanas. En cambio, en las vías urbanas solo es obligatorio que usen casco los menos de 16 años. La multa es de 200 euros.

  1. Cruzar pasos de peatones en bici

No, las bicicletas no pueden cruzar un paso de peatones. Solo podrán cruzarlo si se bajan de la bici y van andando. La multa es de 200 euros.

  1. Grupos de bicicletas circulando sin orden

En carretera los ciclistas deben circular en parejas de dos, y siempre que sea posible por el arcén de la derecha. Además, en zonas con poca visibilidad, como las curvas, deben ir en fila. La multa por circular en grupo por la carretera y sin orden es de 100 euros.

Si quieres conocer en profundidad el resto de las normas, te invitamos a visitar la página de la DGT.

Desmontamos falsos mitos de las multas de tráfico

Imagen de Silvia Iniesta Cogolludo de Pixabay

Muchas veces por desconocimiento o por falta de información sobre las normas básicas de la circulación hacen que algunas personas realicen acciones poco recomendables o peligrosas en la carretera, poniendo en riesgo a los otros conductores y siendo objeto de una posible sanción.

Seguro que en mas de una ocasión has dudado a la hora de realizar alguna acción conduciendo por no tener claro si es sancionable o no. Hoy vamos a ver algunos falsos mitos que rodean a las multas de tráfico.

Multas en ciudad

Seguro que has escuchado alguna vez… “si me multan en una ciudad distinta a la mía, nunca me llegará la multa”. Esta afirmación no tiene ninguna lógica, te podemos garantizar que la administración tiene la suficiente tecnología como para saber cuáles son todos los datos de la persona que ha cometido una infracción.

Por otro lado, hay personas que consideran que “no es obligatorio ceder el paso a los autobuses” y esto es un error y sancionable. Por supuesto que sí estamos obligados a ceder el paso a un autobús que se está incorporando.

Y no podemos olvidar mencionar aquella que dice “si me paro sobre un paso de peatones cuando el semáforo se ha puesto en rojo no me lo he saltado”. Sentimos decirte que, si ese paso de peatón esta ubicado detrás de una línea de detención y tu te has situado encima de él, la multa puede ser de 200 euros y la retirada de 4 puntos de carnet.

¿Eres fumador? ¿Has tirado alguna colilla por la ventana? Esta acción que para muchos es normal, está sancionada con 200 euros y la retirada de 4 puntos del permiso de conducir.

Una acción muy curiosa y que muchas personas habrán vivido alguna vez es en esos días de lluvia en los que se forman charcos al lado de la acera. Los peatones corren el riesgo de ser salpicados por un vehículo que circula a una velocidad más alta de la que debería. ¿Crees que es sancionable salpicar a un peatón? Pues sí lo es. Sí el peatón presenta una denuncia en la Jefatura de Tráfico el conductor puede ser sancionado con 80 euros de multa por circular a una velocidad alta en suelo mojado.

Multas en carretera

Normalmente hay muchas dudas entorno a los adelantamientos de los ciclistas, incluso hay personas que afirman que “no se puede rebasar la línea continua para adelantar a un ciclista”. Esto no es cierto, la ley permite adelantar a uno o varios ciclistas ocupando parte o incluso la totalidad del carril contrario. Por supuesto, siempre debes estar pendiente de la circulación del otro carril.

Otro falso mito muy extendido dice que “cualquier vehículo puede circular libremente por el carril izquierdo en una autopista o autovía”. Obviamente no es cierto. El carril izquierdo se debe usar solo para adelantar a otros vehículos, es decir, debes ir siempre por la derecha.

Desde Grupo Quílez esperamos que os hayan servido estas explicaciones, y si quieres contarnos otros falsos mitos estaremos encantados de leerte.

Cómo superar la amaxofobia, el miedo a conducir

En el mundo existen una gran cantidad de fobias, a las arañas, a los lugares cerrados o a volar, pero también existe el miedo a conducir y ésta, es una gran desconocida que afecta a muchos conductores.

La amaxofobia, según un estudio de la Fundación CEA, afecta a un 28% de los conductores. Por ello, el artículo de hoy lo vamos a dedicar a hablar de qué es la amaxofobia y cómo se puede superar. ¡Muy atentos!

¿Qué es la amaxofobia?

La amaxofobia es el miedo irracional a la conducción. Esta fobia se encuentra entre los trastornos que generan ansiedad. Aunque la amaxofobia no es muy conocida, es más frecuente de lo que puede parecer, por ello, conviene tratarla.

Este pánico a conducir, afecta en España a uno de cada cuatro conductores, obstaculizando de manera significativa sus vidas.

¿Cuáles son las causas y los síntomas de la amaxofobia?

Las causas más comunes que generan este estrés a la hora de conducir es miedo a la velocidad, pánico a las autopistas, pensar que los otros conductores son una amenaza para ti o haber sufrido un accidente.

En un 30% de los casos, estos miedos provienen de una mala autopercepción en las habilidades de conducción, de experiencias traumáticas o por factores personales, por ejemplo, que la persona sea muy ansiosa, perfeccionista o autocrítica.

Por otro lado, los accidentes de tráfico también pueden dar lugar a trastornos de estrés postraumática que deriven en la amaxofobia. Lo principal es conocer de dónde proviene ese miedo para evitar generar situaciones de estrés.

Ahora que conoces las causas que provocan la amaxofobia, queremos contaros cuáles son los síntomas de este miedo a conducir. Según los expertos, la sudoración excesiva, unida a la taquicardia y el nerviosismo son los síntomas más frecuentes. En los casos más graves, puede llegar a faltarle el aire a la persona, temblarle las piernas y los brazos o provocarle dolores en el pecho.

Consejos para superar el miedo a conducir

Para todos aquellos que os estáis preguntados si se puede superar la amaxofobia, la respuesta es sí, aunque requiere de esfuerzo y constancia. Desde Grupo Quílez, consideramos que es un buen comienzo reconocer y afrontar que tienes miedo a conducir, pues este es el primer paso para poder superarlo.

Hay una serie de puntos clave para atajar este miedo:

  • Identificar las causas del miedo.
  • Evitar situaciones de estrés al volante.
  • Conducir un coche que transmita seguridad al conductor.
  • Evitar las predicciones negativas, por ejemplo, que te vas a salir de la carretera.
  • Conducir acompañado puede generar confianza.
  • En casos más graves, acudir a profesionales para que te ayuden a superarlo.

Como ves, si se puede superar el miedo a conducir, con ayuda y constancia podrás afrontar este reto. En nuestras autoescuelas situadas en Villar del Arzobispo y en Llíria

aprenderás a conducir y a ganar seguridad al volante de la mano de profesionales. También puedes adquirir un seguro para tu nuevo coche en nuestra Correduría de Seguros.

¡Llámanos!

¿Qué hago si pierdo varios o todos los puntos del permiso de conducir?

Fue en el año 2006 cuando entró en vigor la Ley del permiso de conducir por puntos, y desde entonces uno de los mayores temores de los conductores es perderlos todos y no saber que hacer en ese momento.

De hecho, como autoescuela podemos garantizar que la mayoría de las personas no saben cuántos puntos se pierden por cada infracción. Por ello, desde Grupo Quílez queremos dar respuestas a algunas preguntas básicas que todo conductor debería saber.

He perdido (uno o) dos o tres puntos de mi carnet, ¿qué pasa ahora?

Si has perdido algún punto por no llevar el cinturón puesto, hablar por el móvil mientras conduces, alterar el limitador de velocidad o realizar una conducción temeraria, por ejemplo, puedes recuperarlos de forma parcial (un máximo de 6 puntos), siempre que superes un curso de recuperación de puntos. Estos cursos se pueden realizar cada dos años, salvo los conductores profesionales que lo pueden hacer cada año. Este curso tiene una duración de 12 horas (2 días) y en él, se repasan distintos temas referentes a la conducción y la seguridad vial.

Si en dos años desde la última Resolución de las sanciones que te han quitado puntos, no eres sancionado, es decir, no pierdes mas puntos, recuperarás de forma automática los 12 puntos iniciales que tenías en tu permiso de conducir. Aunque si la infracción cometida estaba considerada como muy grave (6 puntos de retirada) tendrás que esperar tres años sin perder ningún punto para recuperarlos.

Por otro lado, está la recuperación total. También tendrás que realizar un curso de sensibilización y reeducación vial, pero en este caso dura 24 horas que se reparten en 4 días. A diferencia del anterior, este curso si tiene un examen final con 30 preguntas tipo test de las cuáles tendrás que acertar mínimo 27.Si apruebas este examen ante la Jefatura de Tráfico, volverás a obtener tu permiso, empezando con 8 puntos en el mismo.

Si suspendes, tienes que hacer un ciclo adicional de 4 horas en la autoescuela para volver a examinarte, y si lo vuelves a suspender, otra vez lo mismo, es decir, otro ciclo adicional y otro examen. Si vuelves a suspender el examen por tercera vez, tendrás que volver a pagar y realizar el curso nuevamente.

¿Qué ocurre cuándo se pierden todos los puntos?

Si estás con 0 puntos en el permiso de conducir significa que has perdido la vigencia de dicho permiso y al igual que una persona que no tiene carnet tiene prohibido conducir cualquier vehículo a motor. Recuerda que conducir con 0 puntos en el carnet es delito y está castigado “con pena de prisión de 3 a 6 meses o con la de multa de doce a veinticuatro meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días.”

Si una persona pierde todos los puntos de su permiso de conducir, el conductor pierde su carnet de conducir. Para recuperarlo debe esperar 6 meses, salvo si eres un conductor profesional que serán 3 meses. Si quieres obtener de nuevo autorización para conducir son necesarios dos requisitos: realizar un curso de sensibilización y reeducación vial (24 horas) y superar un examen. Recuperarás un total de 8 puntos.

¿Has perdido todos los puntos del permiso de conducir? Vuelve a conducir en nuestra autoescuela

Si has perdido todos tus puntos o parte de ellos, en nuestra autoescuela situada en Villar del Arzobispo , podemos ayudarte a que vuelvas a conducir de manera segura y eficiente. Ven a vernos y nuestro equipo de profesores especializados en conducción y seguridad vial se adaptarán a ti para que puedas recuperar los puntos cuanto antes.

Exámenes y prácticas de conducción con todas las garantías

No respetar la señalización, olvidar poner el intermitente, o superar la velocidad recomendada por una vía urbana, eran las preocupaciones de los aspirantes a conseguir el permiso de conducir en un mundo Pre-Covid. Ahora, el examen práctico tendrá otras dificultades añadidas, como es el uso obligatorio de mascarillas y de guantes.

Desde Grupo Quílez queremos explicaros los cambios que se han producido en ambos exámenes para obtener el permiso de conducir y por supuesto, las medidas que han adoptado nuestras autoescuelas para garantizar la seguridad en sus centros a través de la adhesión al Protocolo COVID de la Confederación Nacional de Autoescuelas.

Examen Teórico

El primer cambio que observamos en el examen teórico con respecto a otros años es que se van a realizar pruebas durante todo el verano a causa del tiempo perdido durante los meses de confinamiento.

Por otro lado, para poder mantener la distancia mínima de seguridad, el aforo de las clases se verá reducido para garantizar la seguridad entre los alumnos. Por ello, y para compensar, Tráfico ampliará en la medida de lo posible las convocatorias. A la hora del examen, cada alumno deberá llevar su propia mascarillas y guantes y también hidrogel.

En las autoescuelas, para las clases teóricas, todos los alumnos tendrán a su disposición dispensadores de geles hidroalcohólicos y desinfectantes autorizados, además, en nuestras autoescuelas, hemos habilitado las aulas y reducido su aforo a un 75%, según la normativa de nuestra Comunidad autónoma.

Debido a la situación excepcional vivida durante los últimos meses, estará prohibido que toda persona ajena al examen permanezca en las zonas de espera.

Examen Práctico

Antes de subir al coche, debes usar la mascarilla, según la normativa vigente, y debes identificarte con tu documento de identidad válido y en vigor, mostrandolo al examinador.

El te identificará, y te dará para que firmes la hoja de calificación con tu propio bolígrafo y a ser posible, sin tocar dicha hoja de calificación. Además, se mostrará al examinador la documentación del alumno, sobretodo lo concerniente a las limitaciones que puedan figurar en el certificado médico.

Una vez realizado el protocolo de identificación y firma, podrás acceder al vehículo, y proceder a higienizarlo, utilizando las soluciones desinfectantes que te proporcionamos en la autoescuela. A continuación, deberás desinfectarte las manos con gel hidroalcohólico, que también te proporcionamos…. Y ahora si,

Es hora de regularte el asiento, ajustar los espejos y ponerte el cinturón para comenzar tu examen práctico. , tendrás que añadir colocarte la mascarilla (y los guantes).

Estos son todos los pasos que tienes seguir, a partir de ahora, antes de arrancar el motor del coche de la autoescuela.

Es comprensible, que esta parte del examen sea la que más cambio ha sufrido a raíz de la pandemia por el espacio limitado que tiene el coche. Por ello, la DGT ha establecido un protocolo para garantizar la seguridad tanto de los profesores como de los alumnos. Algunas de estas medidas son:

  • Las autoescuelas serán responsables de la limpieza y desinfección del coche tras cada práctica (el vehículo será aireado y los mandos principales previamente desinfectados).
  • Una vez al mes desinfectaremos el habitáculo y sistema de aireación y ventilación del coche con ozono. Se trata de una medida extra que, aunque no la reclame la DGT, la ponemos en práctica para mayor tranqulidad de nuestro alumnado.
  • Para respetar la distancia de seguridad, las prácticas se realizarán con un solo alumno.
  • Durante el examen, solo podrán ir el alumno y el profesor en la parte delantera, y el examinador solo en los asientos de atrás.
  • Obligación de llevar tanto alumnos como profesores y examinadores mascarillas.

Cabe destacar que el momento que la prueba sea declarada no apta por comisión de una falta eliminatoria o acumulación de faltas se interrumpirá el examen, con el objetivo de no prolongar la situación de contacto social.

Al igual que en el caso de los exámenes teóricos, se prohibirá la permanencia en las pistas a toda persona ajena a la prueba y se recomienda que cada alumno lleve su propia equipación.

En el caso de los exámenes prácticos de las motos también se han establecido algunas medidas específicas y precauciones necesarias para minimizar riesgos, como es los sistemas de comunicación entre examinador y alumnos. Ahora, se les exigirá un intercomunicador de manos libre bidireccional y eficaz.

Renovación carnet de conducir

¿Tenías que renovar tu carnet de conducir durante el estado de alarma?

No te preocupes, desde Tráfico nos recuerdan que “todos los permisos y licencias de conducción, así como otras autorizaciones administrativas para conducir, cuyo periodo de vigencia venza durante el estado de alarma y sus sucesivas prórrogas, quedarán automáticamente prorrogados hasta sesenta días después de su finalización”.

En nuestras autoescuelas situadas en Villar del Arzobispo y en Llíria ofrecemos cursos para obtención y renovación de las autorizaciones de mercancías peligrosas en colaboración con Centros Autorizados. ¡Llámanos!

El 34% de los conductores españoles admiten estar distraídos mientras conducen

En vísperas de los primeros trayectos largos de la operación salida de vacaciones, la Fundación VINCI Autoroutes, entidad que promueve los hábitos de conducción responsable, publica los resultados del barómetro europeo de la conducción responsable 2020. Realizado por IPSOS, el estudio cuenta con una muestra de 12.400 personas de 11 países europeos, y pone de manifiesto la situación actual en cuanto a las conductas y mentalidades de los europeos al volante. Además, permite hacer un seguimiento de la evolución de los comportamientos de riesgo y de las buenas prácticas para contribuir a orientar lo mejor posible los mensajes de prevención en cada país.

Resumen de las principales conclusiones

Estados de mayor nerviosismo al volante, que provocan conductas incívicas en la carretera

  • 16 % de los conductores europeos admiten que se ‘convierten en otra persona’ cuando están al volante y creen que se vuelven más nerviosos, impulsivos o agresivos / 15 % de los conductores españoles.
  • 55 % de los conductores europeos reconocen que a veces insultan a otros conductores / 58 % de los conductores españoles.
  • 33 % se pegan deliberadamente al vehículo de los conductores que les irritan / 33 % de los conductores españoles (+3).
  • 84 % de los conductores europeos confiesan que alguna vez han sentido miedo ante el comportamiento agresivo de otro conductor / y hasta el 89 % de los conductores españoles.

Somnolencia y distracciones: prácticas peligrosas, especialmente durante los trayectos largos y con mucho tráfico

  • 35 % de los conductores europeos dicen que les ponen muy nerviosos los trayectos largos con mucho tráfico / 41 % de los conductores españoles.
  • El 34 % conducen aunque estén muy cansados / 26 % de los conductores españoles (+2).
  • El 78 % admiten que a veces apartan la mirada de la carretera durante más de 2 segundos / 73 % de los conductores españoles.
  • 50 % habla por teléfono mientras conduce utilizando un sistema Bluetooth, cuando en realidad altera tanto la atención como los demás medios de conversación1 / 45 % de los conductores españoles.
  • 13 % han sufrido o han estado a punto de sufrir alguna vez un accidente por adormecerse o dormirse al volante (ídem entre los españoles) y 11 % por utilizar el teléfono al volante (ídem entre los españoles).

Seguridad de los trabajadores en las autopistas: incumplir las normas de seguridad puede tener consecuencias dramáticas

  • 61 % de los conductores europeos no respetan la distancia de seguridad / 55 % de los conductores españoles (-2).
  • Sin embargo, 51 % de los conductores europeos consideran que el incumplimiento de la distancia de seguridad es una de las principales causas de los accidentes que afectan al personal de intervención presente en las autopistas / 59 % de los conductores españoles.

“La tendencia de los conductores a estar distraídos cuando conducen hace que olviden las implicaciones colectivas del hecho de conducir y, por consiguiente, incluso las consecuencias de su comportamiento para los demás.

En vísperas de la operación salida de vacaciones, el estrés que generan los trayectos largos con mucho tráfico –más aún en el contexto de la crisis sanitaria, que genera ansiedad de por sí– debe llevarnos a todos a conducir de forma responsable y sosegada para contribuir a la seguridad y serenidad de todos en la carretera”.

Bernadette Moreau, delegada general de la Fundación VINCI Autoroutes por una conducción responsable

Resultados detallados

Estados de mayor nerviosismo al volante, que provocan conductas incívicas en la carretera

  • Conductores centrados en sí mismos y más agresivos cuando conducen

Al preguntarles por primera vez por su estado de ánimo cuando están al volante, algunos conductores toman conciencia de que conducir influye negativamente en su comportamiento. Así, 16 % de los conductores europeos admiten que se convierten en otra persona cuando están al volante y creen que se vuelven más nerviosos, impulsivos o agresivos que en su vida cotidiana / 15 % de los conductores españoles.

Parece que, además, el hecho de conducir genera cierta distancia respecto al otro y al entorno, puesto que 19 % de los conductores europeos dicen estar distraídos cuando conducen y prestar menos atención a los demás / 34 % de los conductores españoles.

14 % de los conductores europeos llegan a decir incluso que, en la carretera, «cada cual va a lo suyo» / 6 % de los conductores españoles…

  • Autosatisfacción paradójicamente generalizada entre los conductores, que al mismo tiempo admiten muchas conductas incívicas

La inmensa mayoría de los europeos es muy indulgente con su propia forma de conducir, pero mucho menos cuando se trata de la de los demás. Así, 97 % de los conductores citan al menos un adjetivo positivo para describirse al volante (97 % también en España) mientras que 83 % (76 % en España ; +3 puntos) citan al menos un adjetivo negativo para describir la conducta de los demás. Los conductores se consideran ante todo atentos (76 % de los europeos; 73 % de los españoles), tranquilos (59 % de los europeos; 68 % de los españoles) y educados (28 % de los europeos; 19 % de los españoles). Al contrario, no dudan en calificar la forma de conducir de los demás de irresponsable (45 % de los europeos; 43 % de los españoles), peligrosa (28 % de los europeos; 22 % de los españoles), estresada (38 % de los europeos y de los españoles) y agresiva (29 % de los europeos; 26 % de los españoles).

Sin embargo, el nivel de conductas incívicas registradas en las carreteras europeas plantea interrogantes sobre lo autocomplacientes que son los conductores con sus propios comportamientos:

  • 55 % de los conductores europeos reconocen que a veces insultan a otros conductores / 58 % de los conductores españoles.
  • 51 % tocan el claxon de forma intempestiva a los conductores que les irritan / España ocupa el primer puesto de la clasificación, ya que el 66 % de los conductores tienen esta actitud incívica.
  • 33 % se pegan deliberadamente al vehículo de los conductores que les irritan / ídem entre los conductores españoles (+3).
  • 34 % adelantan por la derecha en la autopista / 44 % de los españoles.
  • 20 % se bajan del vehículo para discutir con otro conductor / ídem entre los españoles.

Esas conductas incívicas generan un clima de gran tensión en la carretera, en el que 84 % de los conductores europeos (y hasta 89 % de los españoles) confiesan que alguna vez han sentido miedo ante el comportamiento agresivo de otro conductor, aunque solo el 3 % se definen como agresivos cuando conducen (ídem entre los españoles).

Somnolencia y distracciones: prácticas peligrosas, especialmente durante los trayectos largos y con mucho tráfico

  • Escasa conciencia del riesgo de somnolencia y comportamientos inadecuados para prevenirlo

El 20 % de los europeos ponen la somnolencia en primera posición entre las principales causas de los accidentes mortales en autopistas (11 % en España; -4 puntos con respecto a 2019). 13 % en Europa (+ 3 puntos; 13 % en España) han sufrido o han estado a punto de sufrir un accidente por adormecerse al volante. De hecho, 27 % de ellos declaran haber tenido alguna vez la impresión de haberse dormido durante unos segundos al volante (23 % de los españoles; +2) y 18 % han invadido alguna vez la zona de frenado de emergencia o el arcén de la carretera debido a un momento de distracción o adormecimiento (23 % de los conductores españoles; una subida de 5 puntos con respecto a 2019).

Pero, contradictoriamente, 28 % de los conductores europeos consideran que es posible seguir conduciendo estando cansado (26 % de los conductores españoles). Una observación en descenso respecto al año pasado pero que sigue siendo muy preocupante: 39 % de los conductores europeos (31 % de los conductores españoles; -4 puntos en Europa y -5 puntos en España en comparación con 2019) aseguran que conducen igual de bien o incluso mejor cuando están cansados.

Esta contradicción entre consciencia y subestimación del riesgo tiene como consecuencia conductas de riesgo que siguen siendo demasiado importantes, sobre todo en los trayectos largos2. Así:

  • 82 % de los conductores europeos se acuestan más tarde o se levantan más temprano antes de un trayecto largo / 81 % de los conductores españoles (- 6 puntos en comparación con 2019).
  • 77 % termina los preparativos tarde la noche antes de salir de viaje / 75 % de los españoles (-5).
  • 67 % salen de noche cuando 42 % de los europeos dicen que les estresan los trayectos largos nocturnos / 66 % de los españoles salen de noche (+2), cuando 49 % dicen que les estresan los trayectos largos nocturnos.

Estas prácticas son todavía más peligrosas teniendo en cuenta que no se siguen las recomendaciones sobre la frecuencia con la que hay que parar a descansar (cada 2 horas): los europeos conducen de media 3 horas y 6 minutos antes de parar (los españoles paran de media al cabo de 2 horas y 36 minutos).Globalmente, esa duración baja en Europa (-13 min.), algo que también sucede en España (-14 minutos con respecto a 2019).

Hay algunas buenas prácticas que merece la pena incentivar:

  • 85 % de los conductores europeos programan su horario de salida en función de las horas en las que están menos cansados / los españoles ocupan el primer escalón del podio con 93 % de los conductores (+3).
  • 77 % retrasan el momento de la salida cuando están cansados / 81 % de los españoles (-2).
  • 71 % cambian de conductor durante el trayecto / 75 % de los españoles (+3).
  • 59 % paran durante el trayecto para echarse una siesta, lo más eficaz para prevenir el riesgo de dormirse al volante / 57 % de los españoles (+2).
  • Unos conductores muy desconectados de la carretera

Los conductores son muy conscientes de los peligros de despistarse: 53 % de los europeos (y 53 % de los españoles) lo consideran una de las principales causas de los accidentes mortales en carretera en general. De hecho, en Europa 11 % han sufrido o han estado a punto de sufrir alguna vez un accidente por utilizar el teléfono mientras conducían (ídem entre los españoles).

Sin embargo, no logran deshacerse de esos comportamientos tan peligrosos que tienen que ver con las distracciones:

  • 50 % de los conductores europeos llaman por teléfono mientras conducen utilizando un sistema de conversación Bluetooth con manos libres (45 % de los españoles), algo tan peligroso para la atención como los demás medios de conversación telefónica.
  • 44 % configuran el GPS mientras conducen (29 % de los conductores españoles).
  • 23 % envían o leen SMS o correos electrónicos mientras conducen (14 % de los españoles).
  • 19 % informan a los demás conductores de un suceso a través de una aplicación mientras conducen (15 % de los españoles).
  • 25 % hablan por teléfono mientras conducen sin dispositivo de manos libres (17 % de los españoles).
  • 6 % incluso ven películas o vídeos en un smartphone o tableta mientras conducen (5 % de los españoles).
  • Una serie de conductas de riesgo que, unidas al estrés de los trayectos largos, puede generar más ansiedad y accidentes

Casi 60 % de los conductores europeos dicen que les estresan los trayectos largos con mucho tráfico (69 % de los españoles) mientras que solo al 18 % les estresan los trayectos entre el domicilio y el lugar de trabajo (22 % de los españoles). Ese estado se suma a una serie de infracciones o conductas de riesgo deliberadas, incompatibles con una conducción sosegada y segura. Así:

  • 88 % de los conductores europeos superan en unos kilómetros/hora los límites de velocidad / 83 % de los conductores españoles (-1).
  • 78 % de los conductores europeos admiten que a veces apartan la mirada de la carretera durante más de 2 segundos / 73 % de los conductores españoles.
  • 53 % se olvidan de poner el intermitente para adelantar o cambiar de dirección / 54 % de los conductores españoles (-2).
  • 9 % admiten conducir estando por encima del límite de alcohol autorizado sin notar sus efectos / 5 % de los conductores españoles (-3).
  • 8 % declaran ponerse al volante habiendo consumido medicamentos susceptibles de alterar su capacidad de atención / 8 % de los conductores españoles (-3).
  • 3 % de los conductores europeos conducen tras haber consumido cánnabis o drogas / ídem entre los conductores españoles (-1).

Seguridad de los trabajadores en las autopistas: incumplir las normas de seguridad puede tener consecuencias dramáticas

Muchas conductas peligrosas ponen en riesgo a los hombres y mujeres que trabajan en las carreteras y autopistas: patrulleros, personal de intervención en obras, bomberos, agentes de policía o guardia civil, mecánicos, etc. Así, 61 % de los conductores europeos (55 % de los españoles; -2) no respetan la distancia de seguridad, condición que sin embargo es indispensable para preservar una buena visibilidad de la carretera, y 54 % de los europeos (53 % de los españoles) se olvidan de reducir la velocidad al acercarse a una zona de obras.

Cierta lucidez sobre los factores de los accidentes que afectan a los trabajadores en la calzada, pero se subestiman los efectos de la somnolencia

Al preguntarles por las principales causas de los accidentes que afectan al personal que trabaja en la autopista, los conductores europeos ponen en primer lugar las distracciones al volante (66 %; 55 % entre los españoles), seguidas de cerca por el exceso de velocidad (63 %; en primera posición entre los españoles con un 66 %) y por el incumplimiento de la distancia de seguridad (51 %; 59 % entre los españoles).

Además, aunque son claramente conscientes del peligro que entrañan las distracciones al volante, son muy numerosos los europeos (78 %; 73 % de los españoles) que admiten que a veces pierden de vista la carretera durante más de dos segundos mientras conducen, cuando, a 130 km/h, recorren al menos 78 metros en ese intervalo de tiempo.

Cabe destacar que la falta de visibilidad de los vehículos de intervención en la vía se cita en último lugar, solo por un 10 % de los conductores europeos (12 % de los españoles); un resultado que no sorprende, ya que toda intervención va acompañada de un dispositivo de señalización muy visible de lejos (luces giratorias, flechas luminosas en el techo del furgón, etc.) … siempre que el conductor esté atento a la carretera…

Respetar la regla del corredor de seguridad es fundamental para preservar la seguridad del personal y de los usuarios que se encuentren cerca de un vehículo o de un furgón inmovilizados. Para que se aplique correctamente, requiere que los conductores eliminen todas las fuentes de distracción del habitáculo y permanezcan siempre atentos. Esa atención a la carretera y a su entorno es indispensable para detectar con suficiente antelación los dispositivos de señalización de los vehículos de intervención, visibles de lejos, y tener tiempo para adaptar la conducción y apartarse al acercarse”.

Bernadette Moreau, delegada general de la Fundación VINCI Autoroutes

ALGUNOS SENCILLOS CONSEJOS PARA REDUCIR LOS RIESGOS DE SOMNOLENCIA Y DISTRACCIÓN AL VOLANTE:

  • Dormir toda la noche la víspera de la salida.
  • Evitar salir de noche (entre las 22:00 y las 6:00 horas).
  • Hacer pausas periódicamente a lo largo de todo el trayecto, como mínimo cada dos horas.
  • Parar en un área en cuanto aparezcan los primeros signos de fatiga y echarse una breve siesta.
  • No dudar en cambiar de conductor cada cierto tiempo.
  • No utilizar ningún tipo de elemento de distracción mientras se conduce: hablar por teléfono, SMS, GPS, vídeos, aplicaciones móviles.
  • Mantener la distancia de seguridad.
  • Reducir la velocidad al acercarse a una zona de obras o a un accidente.
  • Anticipar sus adelantamientos y respetar el corredor de seguridad al acercarse a un vehículo parado.

Grupo Quílez abre su autoescuela de Villar con todas las garantías

El pasado 1 de junio en GRUPO QUÍLEZ retomamos la actividad de nuestra autoescuela de Villar tras estas semanas de cierre obligado por el estado de alarma. Hemos procedido a la reaperturacon siguiendo un estricto protocolo para aplicar todas las garantías sanitarias tanto para nuestros alumnos como para nuestra plantilla:

✔ Hemos habilitado dos aulas y hemos reducido el aforo al 30%.

✔ Hemos establecido turnos de hora y media como máximo en cada aula.

✔ En el coche, tanto profesores como alumnos usamos mascarilla obligatoriamente, aplicando antes y despues de las clases los geles hidroalcólicos para manos

✔ Desinfectamos los mandos entre alumno y alumno, y ventilamos el vehículo antes de la utilización por parte de otro alumno,

✔ Una vez al mes desinfectamos el habitáculo y sistemas de aireación y ventilación del vehículo con ozono.

✔ Además, estamos adheridos al PROTOCOLO COVID de la Confederación Nacional de Autoescuelas.

Próximamente informaremos sobre la apertura de nuestro centro en Llíria.

¿Pueden los drones de la DGT multarte?

Como bien sabes, desde el pasado 1 de agosto los drones de la DGT ya pueden multar a todos aquellos conductores que cometan una infracción. Pero analicemos un poco más para qué se usa y como funciona la nueva herramienta de la DGT.

La Dirección General de Tráfico ha estado poniendo a prueba diferentes drones con el objetivo de tener un nuevo aliado que les ayude a vigilar el tráfico en aquellos tramos donde el riesgo de accidentes es mayor, así como para la monitorización y apoyo a la regulación en operaciones y eventos especiales como pueden ser las navidades o las vacaciones de verano, épocas en las que se producen un gran número de desplazamientos.

Con los drones también se quieren supervisar las diferentes distracciones que se cometen durante la conducción y que ponen en peligro a usuarios vulnerables como son los ciclista, peatones o motoristas.

Pero, ¿cómo funcionan estos drones?

A día de hoy, estos aparatos son bastante ligeros, pensando alrededor de 3,8kg y con una altura de 72cm. Es decir, son bastante ágiles como para seguir a un conductor durante unos cientos de metros. Además, pueden superar los 80 km/h y están preparados para soportar temperaturas extremas. Normalmente son difíciles de visualizar por su tamaño y porque vuelan a una altura de 120 metros.

Estos drones se manejan de forma remota por un piloto de aeronaves tripuladas junto con un operador de cámara y un guardia civil de tráfico que será quién tramite la notificación de la infracción acompañada por un fotograma de la misma.

Este tipo de dispositivo tienen una cámara de alta definición que es capaz de captar con 5 kilómetros de distancia si un conductor lleva o no el cinturón puesto.

¿Qué tipo de infracciones son sancionadas por un dron?

Es cierto, que los drones no pueden multar por exceso de velocidad, por ahora, pero si pueden multarte por otro tipo de infracciones como:

  • Llevar o no el cinturón puesto.
  • Adelantamientos con línea continua o invasión de medianas.
  • Uso del móvil al volante.
  • Conducción temeraria.
  • Tirar colillas por la ventana.
  • Conducir sin camiseta o con chanclas.
  • Viajar con los pies en el salpicadero.
  • Beber o comer mientras conduce.
  • Ir con el codo fuera de la ventanilla.

Como ves, los drones te pueden multar si cometes alguna de estas distracciones al volante o por gestos que pueden resultar cotidianos como beber agua pero que son sancionables.

En nuestras autoescuelas situadas en Villar del Arzobispo y Llíria te preparamos para conseguir el permiso de conducir y te preparamos para todo tipo de situaciones que pueden surgir en el carretera. Ven a vernos o llámanos.

¿Sabías qué hay componentes de tu coche con fecha de caducidad?

Te apetece hacer una escapada de fin de semana durante este invierno. Lo preparas todo, e incluso el coche, pero ¿sabes qué tu vehículo tiene fecha de caducidad? Antes de emprender un viaje, además de realizar la revisión correspondiente de tu coche, debes tener en cuenta la fecha de caducidad de determinados componentes, que ya sea por el tiempo o por el desgaste del uso conviene cambiarlos.

En mucha ocasiones, gracias al panel de control de los coches podemos estar al día de determinados cambios o revisiones que tiene que pasar el vehículos, peor nunca viene mal recordarlo.

Neumáticos

Es cierto que los neumáticos no tienen una fecha de caducidad definida como tal, pero los fabricantes recomiendan tener en cuenta la profundidad del grosor de la rueda que no debe ser inferior a 1,6 mm (suelen rondar los cinco años desde que salieron de fábrica). En cualquier caso, el neumático debe ser reemplazado al cumplirse diez años de su fecha de fabricación, indicada en el flanco con una combinación de cuatro dígitos (mes y año).

Batería

La batería es esa pieza que nos puede dejar tirados en la carretera de forma inesperada, aunque ahora los vehículos llevan incorporados un testigo que avisa de posibles problemas. De normal su vida útil es de 4 o 5 años. Es fácil saber si tu batería del coche se ha estropeado y es que cuando gires la llave de contacto en vez del habitual runrun sonará un ruido ahogado. Es momento de ir al taller.

Luces

Las luces tienen una fecha de caducidad media de 2 o 3 años. Una vez que las cambies no debes olvides revisar su reglaje. Las luces de xenón han de cambiarse en un taller porque no pueden manipularse.

Amortiguadores

En este caso ,el desgate se produce paulatinamente y hace que tu coche pierda estabilidad y maniobralidad. Lo recomendable es sustituirlos cada 60.000 kilómetros peor según el tipo de coche puede durar hasta los 80.000.

Airbags

En cuanto a los airbags hay varios factores que influyen en su sustitución:

  • Si has tenido un accidente debes cambiarlo sí o sí.
  • Si tu coche es un modelo más antiguo estás obligado a reemplazarlos cada 10 o 15 años (vienen indicado en el manual de instrucciones).
  • Si tu coche es de los nuevos, el airbags puede durarte toda la vida.

Catalizador

El catalizador es el encargado de filtrar el humo y debe cambiarse cada 40.000 o 60.000 kilómetros. Un indicador de que tu catalizador está llegando al final de su vida útil es el incremento del consumo de combustible.

Limpiaparabrisas

Sí, parece obvio, pero muchas personas olvidan cambiarlos hasta que los necesitan. ¿Cómo sabemos que hay que cambiarlos? Seguro que has viso alguna vez como las escobillas dejan una fina línea de agua o zonas mojadas, pues esas son algunas indicaciones para cambiarlos.

También hay algunos elementos que no tienen fecha de caducidad pero necesitan ser revisados cada ciertos kilómetros para ser cambiados, por ejemplo:

  • Aceite del motor y filtro (15.000km).
  • Filtro del aire (20.000-30.000km).
  • Filtro de combustible (30.000-50.000km)
  • Líquido de frenos (20.000km o 2 años).
  • Anticongelante (cada 2 años).
  • Pastilla de freno (20.000-40.000km).
  • Bujías (2 años 60.000km).
  • Embrague (100.000km).

Como ves, existen muchas fechas y kilómetros a tener en cuenta para que tu vehículo siempre esté a punto, desde las autoescuelas de Grupo Quílez te recomendamos una revisión anual para evitar cualquier peligro al volante.

Conductor novel: todo lo que necesitas saber

Si acabas de sacarte el permiso de conducir, lo difícil ya lo has superado… ¡enhorabuena! Ahora seguro que tienes algunas preguntas sobre tus puntos o limitaciones que desde Grupo Quílez te vamos a resolver.

¿Qué significa la L de la autoescuela?

La famosa “L” que tanto codiciamos todos los que aspiramos a tener permiso de conducir proviene de una palabra inglesas “leaner” que significa aprendiz. Como bien sabes, durante el primer año de carnet es obligatorio llevar esta “L” colocada de manera visible en la parte trasera izquierda del coche. Siempre que tu seas el conductor deberás llevarla, pues no hacerlo implica una multa de 100 euros.

También debes tener en cuenta que una vez pasado el año hay que quitarla, pues llevarla supondrá también una multa de 100 euros.

¿Cuánto puntos tiene un conductor novel?

Los conductores noveles parten con un total de 8 puntos y podrán alcanzar el máximo de 15 si durante los siguientes nueve años no cometen ninguna infracción. Pero desglosemos un poco más este punto:

  • Conductor novel: 8 puntos.
  • Con 8 puntos, 3 años sin infracciones con pérdida de puntos: 12 puntos.
  • Con 12 puntos, 3 años sin infracciones con pérdida de puntos: 14 puntos.
  • Con 14 puntos, 3 años sin infracciones con pérdida de puntos: 15 puntos.

¿Cuál es la tasa de alcohol permitida para un conductor novel?

¡ATENCIÓN! ¡Siempre que bebas alcohol no conduzcas!

Pero si algún día te realizan un test de alcohol durante el tiempo que eres conductor novel, el límite es de 0,15 miligramos de alcohol por litro de aire espirado o, su equivalente en sangre, 0,30 gramos por litro en sangre.

Si un conductor novel supera dicho límite la sanción será de 500 euros y la pérdida de cuatro puntos. Si en el mismo año, vuelves a superar en una prueba de alcoholemia dicho límite, la sanción económica será de 1.000€.

Si la tasa de alcoholemia arroja un resultado entre 0,30 mg/l y 0,60 mg/l la sanción será de 1.000 euros y la retirada de 6 puntos.

¿Cuánto tiempo tarda en llegar la autorización provisional para conducir?

Normalmente suele tardar una semana en llegar, aunque puede retrasarse un par de semanas en llegar a tu domicilio. Recuerda, que esta autorización provisional para conducir tiene una validez de 3 meses y solo podrás conducir por carreteras españolas.

¿Qué documentación debo llevar en el coche?

Seguro que te lo han repetido ciento y una vez en la autoescuela pero nunca viene mal recordar la documentación obligatoria que debes llevar en tu vehículo:

  • Permiso de conducir. Como hemos dicho, durante los 3 primeros meses con el provisional será suficiente.
  • Permiso de circulación: es una acreditación que permite a tu coche circular por España.
  • Tarjeta ITV: Indica que tu coche cumple todas las condiciones técnicas para circular.
  • Seguro: La póliza de seguro del vehículo es vital que este en vigor. Actualmente no es necesario llevarlo físicamente en el coche pues la policía puede consultar si tienes seguro a través del Fichero Informático de Vehículos Asegurados.

Si tienes más dudas o estas pensando en sacarte el permiso de conducir, en nuestras autoescuelas situadas en Villar del Arzobispo y en Llíria te atenderemos encantados.

Cómo adelantar a un ciclista de forma segura

Si te gusta conducir los fines de semana te habrás dado cuenta que cada vez es más habitual cruzarte con ciclistas, especialmente si conduces por carreteras secundarias. En muchas ocasiones, la seguridad de los ciclistas depende de la responsabilidad de los conductores de vehículos, por lo tanto, nuestra capacidad de atención y reacción debe ser mayor.

En el último año el número de accidentes en los que se ven involucrados vehículos y bicicletas ha aumentado exponencialmente. Por ello, hoy vamos a explicar cómo adelantar a un ciclista. Puede parecer una tarea bastante sencilla, pero no lo es, debes tener en cuenta una serie de normas:

Visibilidad y seguridad en la maniobra. Lo primero es asegurarte bien de que hay tiempo y espacio suficiente para completar la maniobra de adelantamiento sin peligro alguno. Aquí juega un papel fundamental la visibilidad. Mientras más velocidad menor será la visibilidad y tu capacidad de reacción.

Distancia de seguridad. En el caso de los vehículos pueden adelantar a los ciclistas siempre y cuando al sobrepasarlos dejen una separación lateral de seguridad de al menos 1,5 metros ocupando parte o la totalidad del carril contrario.

Invadir la línea continua. El artículo 167 del reglamento de circulación establece que una línea continua en la calzada significa que “ningún conductor, con su vehículo o animal, debe atravesarla ni circular sobre ella ni, cuando la marca separe los dos sentidos de circulación, circular por la izquierda de la misma”. Sin embargo, sí que es posible adelantar a los ciclistas siempre y cuando no se ponga en riesgo la seguridad de todos los usuarios de la vía.

Esta maniobra no se podrá realizar si pone en peligro a los ciclistas u otros vehículos que circulen en sentido contrario o incluso ciclistas que circulen por el arcén. En caso de realiza un adelantamiento en estas circunstancias, además de una multa de 200 euros podrán sancionarte con la retirada de 4 puntos.

Carril contrario. Sí cuando vayas a adelantar, encuentras ciclistas o vehículos en el carril contrario, se recomienda desistir del adelantamiento y reducir la velocidad; incluso deteniéndote para quedarte tras el ciclista al que ibas a rebasar.

¿Cómo deben circular los ciclistas?

Circular por el arcén. Siempre que sea posible deben circular por el arcén , en caso de no hay arcén, los ciclistas podrán usar al calzada pero siempre ocupando el mínimo espacio posible.

Distancia de 1,5 metros. Los ciclistas para adelantar a un tractor o coche averiado también tendrán que tener una distancia de seguridad de 1,5 metros.

Autovías sí, autopistas no. Si no esta prohibido expresamente los ciclistas podrán circulas por autovías.

Todas estas normas y leyes te las explicamos a la hora de obtener tu permiso de conducir en cualquiera de nuestras autoescuelas situadas en Villar del Arzobispo y en Llíria.

Adiós a los triángulos de emergencia

A día de hoy, cuando tenemos un accidente o una avería en la carretera estamos obligados a señalizarlo con los triángulos de emergencia para indicar al resto de conductores la situación que se encontrarán más adelante. Pero, la colocación de los triángulos, incluso utilizando el chaleco reflectante obligatorio, supone un riesgo para el conductor, pues tiene que abandonar el vehículo y andar por el arcén.

Según datos oficiales de la DGT, en 2018 aumentaron las personas fallecidas en autopista (de 208 a 303), de lo que el 20% fueron atropellos a peatones. Con el objetivo de disminuir estas cifras, la DGT ha pensando en sustituir los triángulos de emergencia por una señal luminosa, evitando que el conductor ponga un pie en el asfalto en las vías de alta velocidad.

¿Cómo funciona la esta señal luminosa?
El nuevo sistema que quiere imponerla DGT se instalaría en el techo del coche sin necesidad de apearse de él. Se trata de un sistema de luces automáticas (similares a los que colocan los vehículos camuflados de las fuerzas y cuerpos de seguridad) y que recibe el nombre de Help Flash.

Help Flash, diseñado por una empresa española, es un dispositivo de pequeñas dimensiones, portátil y autónomo que funciona con pilas alcalinas de nueve voltios. En el momento que se produce la fijación magnética a la carrocería, Help Flash comienza a emitir de forma automática una señal de triple destello ámbar que es apreciable hasta a un kilómetro de distancia en un ángulo de 360 grados.

¿Cuándo se llevará a cabo esta novedad?
Aunque todavía no está confirmado este cambio en la ley, la DGT habla de un periodo de adaptación de 5 años, asegurando que la ley entrará en vigor en 2025. Los vehículos nuevos que salgan al mercado a partir de esa fecha ya contarán con este dispositivo, el resto de coches tendrán que comprarlos.

¿Cómo se colocan los triángulos correctamente?
Mientras entra en vigor esta nueva normativa, te recordamos los paso que debes dar para colocar correctamente los triángulos de emergencia.

Tras un accidente o avería es importante colocar el coche en una zona de buena visibilidad lo más a la derecha posible de la calzada o en el mismo arcén. También debes encender tanto las luces del coche, como las de emergencia.

Una vez detenido el vehículo no olvides colocarte el chaleco reflectante y asegurarte de que no corres peligro antes de bajarte del vehículo. Y recuerda montar los triángulos dentro del coche para evitar peligros innecesarios.

Los triángulos se colocarán, uno por delante y otro por detrás del vehículo, como mínimo a 50 metros de distancia y en forma tal que sean visibles desde 100 metros, al menos, por los conductores que se aproximen. El triángulo se debe colocar perpendicularmente a la dirección de la calzada, pues el objetivo es que reflejen la luz de los coches que se acercan.

En el momento en que entre en vigor esta novedad se introducirá en los manuales teóricos para la obtención del permiso de conducción. Y, evidentemente, te lo explicaremos en las autoescuelas de Grupo Quílez situadas en Villar del Arzobispo y en Llíria.

¿Sabes rellenar un parte amistoso de forma válida?

Sufrir un accidente al volante es una situación desagradable incluso si es un siniestro leve, ya que es un proceso que suele implicar una demora de tiempo. Sin embargo, para agilizarlo existe la Declaración Amistosa de Accidentes (DAA) o parte amistoso, en el que se detallan los hechos para determinar la culpabilidad y la valoración de los daños y que la reparación de los vehículos sea más rápida. Para ello, se debe disponer de un seguro bien a terceros o de responsabilidad civil o a todo riesgo, y saber cómo actuar para que el parte sea válido.

En Grupo Quílez te informaremos de cómo realizar este procedimiento correctamente. Además, en caso de ser concretado como culpable, el seguro se hará cargo de los daños que sufra el otro vehículo y si mantiene un seguro a todo riesgo, también de los daños propios. En caso de ser no culpable, el conductor y la aseguradora, no tendrán que hacerse cargo de ningún gasto, independientemente de la categoría de su seguro.

En primer lugar, deben estar implicados solo dos coches y ambas partes deben querer firmarlo, en caso contrario deberás llamar a la Policía o Guardia Civil para que hagan un atestado policial que determine la responsabilidad. Ten en cuenta que una vez se hayan separado las copias no podrás añadir ni quitar nada unilateralmente porque invalidaría el documento, por tanto, no firmes nada con lo que no estés de acuerdo. Si no estás seguro, teneis siete días para dar el parte, así que no es necesario rellenarlo en el momento, aunque sí conveniente para tener en cuenta todos los factores.

El parte amistoso se puede rellenar independientemente del grado de siniestralidad del accidente, tanto si es leve como si es grave. En el momento en el que se contrata un seguro, las aseguradoras facilitan estas copias, pero si no se dispone de una copia en el momento del incidente, hay aplicaciones en internet como «iDEA» que permiten realizarlo telemáticamente, se verifica mediante el dispositivo y se envía a la aseguradora automáticamente. A pesar de estas facilidades, rellenar el parte amistoso puede resultar confuso, para ello es necesario tener en cuenta diferentes campos imprescindibles.

Qué datos deben aparecer
Para empezar, deberéis indicar la fecha y lugar del siniestro, la información de los vehículos (modelo, marca y matrícula), conductores y compañías aseguradoras. En este punto es muy importante asegurarse de que el otro conductor posee el carné de conducir vigente ya que sino se consideraría un delito contra la seguridad vial. Cada conductor debe asignarse una letra A o B y tener cuidado de no mezclar datos.

En referencia al testimonio del accidente hay que señalar con una flecha el punto en el que comenzó el choque, para ello, hay un dibujo de una moto, un coche y un camión. En el parte también debe aparecer si ha habido percances con el mobiliario urbano y cuáles son los daños de cada uno de los vehículos. Un punto muy importante para determinar la culpa de los conductores es detallar las circunstancias en las que se ha producido como un cambio de carril o dar marcha atrás y si ha sido señalizado de forma correcta o si no. Tiene un gran interés dar el máximo número de datos posible, como realizar fotografías, un dibujo que aporte información adicional y que ayude a visualizarlo. Además de toda esta información, se puede indicar si hubo testigos o heridos, aunque fueran leves.

Si tienes dudas sobre las coberturas de los seguros, en Grupo Quílez te ofrecemos un servicio de asesoramiento detallado y personalizado para que puedas elegir el que más se adapta a ti.

¿Qué tengo que hacer si pierdo mi permiso de conducir?

Como bien sabes, al salir de casa debes llevar encima siempre cierta documentación como es el DNI o el permiso de conducir si vas a circular con algún vehículo. Es cierto, que extraviar el carnet de conducir es muy poco habitual pues casi nunca lo enseñas y siempre va a buen recaudo dentro de la cartera, pero si es mas habitual perder la cartera o que te la roben, y es donde surgen todas las dudas. ¿Qué debo hacer? ¿denuncio? ¿cómo consigo de nuevo mi permiso de conducir?

La situación no es demasiado grave, pero tendrás que hacer algunos trámites administrativos para volver a tener toda la documentación que ya no está en tu poder.

Un consejo, el hecho de perder físicamente tu carnet de conducir no significa que pierdas tu licencia, pero hasta que no obtengas un duplicado no deberías coger ningún coche, pues sería sancionable por conducir sin carnet.

Solicitar el duplicado del carne de conducir
Si has perdido el carnet de conducir bastará con recopilar la siguiente documentación y solicitar el duplicado en la Jefatura de Tráfico más cercana.

Documentación necesaria:

  1. Solicitud oficial de petición de duplicado del carnet de conducir (página DGT).
  2. Tasa (el importe ronda los 20 euros).
  3. DNI en vigor.
  4. Fotografía par carnet actualizada.
  5. Denuncia del robot (si este es el motivo del duplicado).

Una vez recopilada toda la documentación, puedes pedir cita previa por internet, para evitar largas esperas. Sino hay ningún motivo que impida conducir, el duplicado se realizar sin ningún problema.

¿Debo denunciar?
Sí, aunque tu documentación no haya sido robada, sino que la has perdido es conveniente que denuncies para evitar problemas de suplantación de identidad.

Si tienes cualquier duda sobre los trámites a realizar, lo mejor es contar siempre con profesionales para que te puedan asesorar en estos y otros temas. En Grupo Quílez somos asesores especializados en cuestiones de tráfico. Si tienes cualquier duda contacta con nosotros y te informaremos.

¿Está prohibido fumar en el coche?

Están a punto de finalizar las vacaciones y son muchas las infracciones que se cometen al volante. Conducir sin camisetas o con chanclas, beber algún refresco o fumar…. aunque no hay una ley concreta que prohíba algunas de estas situaciones, sí que existen artículos del Reglamento General de Circulación que aluden a ello.

Pero la pregunta es: ¿está prohibido fumar? Lo cierto es que no, dentro del Reglamento General de Circulación no existe ninguna ley que prohíba fumar mientras se conduce un vehículo. Aunque debes tener en cuenta que si los agentes consideran que el hecho de estar fumando está generando una distracción que pueda poner en riesgo la seguridad vial, el conductor podrá ser sancionado.

Puesto que el Reglamento General de Circulación si recoge que «el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente en la conducción para garantizar su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía».

Riesgos de conducir fumando
Según la DGT, el 60% de los accidentes y el 30% de las víctimas mortales se producen por distracciones y fumar es una de ellas. Encender un cigarrillo lleva cuatro segundos, lo que implica que, circulando a 100 km/h, se recorren 113 metros sin la atención plena en la carretera.

Aunque también existen otros factores que pueden provocar un potencial accidente por ir fumando al volantes como es:

  • Conducir con una sola mano.
  • La caída de cenizas procedentes del cigarrillo.
  • La quemada que puede producirse en el tapiz o el mismo conductor mientras conduce.

Por lo tanto, os aconsejamos fumar una vez que el vehículo ha sido estacionado y evitar cualquier tipo de distracción que pueda provocar un accidente.

Posibles multas
Aunque fumar conduciendo no está prohibido, como se ha mencionado antes, si que puede conllevar una multa si el agente considera que el conductor no cuenta con la libertad necesaria de movimiento o que puede poner en riesgo la seguridad vial. Si esto ocurre, la distracción se considera una falta leve y por tanto estaría sancionada con una multa de 100 euros.

Lo que sí conlleva detracción de puntos es tirar colillas por la ventanilla, algo que está sancionado con 200 euros y la pérdida de cuatro puntos del permiso, debido al riesgo de ocasionar un incendio.

¿Cuántos países tienen prohibido fumar al volante?
Sudáfrica, Australia o Chipre son algunos de los ejemplos de prohibición de fumar al volante. También lo está en Grecia, Francia, Reino Unido e Irlanda. En los dos últimos casos la condición para no fumar es que haya niños. Fuera de Europa, aparte de los dos países mencionados, encontramos una regulación similar en algunos estados de Estados Unidos y regiones de Canadá.

Recuerda, evitar cualquier distracción al volante puede evitar muchos accidentes. Si todavía no tienes tu permiso de conducir, ven a nuestras autoescuelas situadas en Villar del Arzobispo y en Llíria y aprende con los mejores.

¿Cargas el móvil en el coche? ¡Cuidado, podrías quedarte sin teléfono!

Subes al coche y antes de arrancar colocas el móvil delante de la caja de cambios. Lo enciendes y ves que te has olvidado cargarlo, pero no pasa nada, porque para eso está el puerto USB de tu coche. ¿O no?

Si eres de los que suelen cargar el móvil mientas conduces de camino al trabajo o durante cualquier trayecto, deberías dejar de hacerlo, pues no es bueno cargar el móvil en cualquier toma USB, incluso podría ser negativo.

Una toma USB no siempre es un puerto de carga
Aunque pensemos que cualquier USB del coche es perfecto para cargar nuestro móvil, debemos tener en cuenta que no están pensado para ello. El motivo es que el puerto USB del coche da menos electricidad de la que necesita nuestro teléfono para cargarse, provocando que el móvil consuma una energía mayor que la capacidad de dicho puerto. Algunas de las consecuencias de cargar el móvil en el coches es que se dejen de cargarse, se bloqueen o incluso deje de funcionar.

Normalmente, los fabricantes usan USB 1.0 y USB 2.0 para los coches pues están pesando para conectar un pen drive y reproducir música, por ejemplo, pues no necesitan tanta energía.

Cómo cargar el móvil en el coche
Aunque si que existe una forma de cargar el móvil en el coche sin correr el riesgo de estropearlo. Y es que, lo mejor sería comprar un cargador para el móvil y conectarlo al puerto del mechero. De esa forma, obtendrías la energía suficiente para cargar el dispositivo.

Recuerda, debes conectar tu teléfono antes de arrancar el coche, pues usar el móvil conduciendo está prohibido. Si todavía no tienes tu permiso de conducir, ven a nuestras autoescuelas situadas en Villar del Arzobispo y en Llíria y aprende con los mejores.

Nuevos cambios para sacarse el permiso de conducir en 2019

Imagen de Silvia Iniesta Cogolludo de Pixabay

La Dirección General de Tráfico ha promovido diferentes medidas que variarán significativamente la forma de obtener el permiso de conducir con el objetivo de reducir la alta siniestralidad de las carreteras españolas y que se prevé que entre en vigor el 1 de julio.

Para realizar el examen teórico común (por ej. teórico del permiso B), será necesario recibir al menos ocho horas de un curso presencial que pondrá especial atención a los colectivos vulnerables en la carretera, los factores de riesgo de accidentes, los sistemas de seguridad y normas de circulación. Otro de los puntos que se incluirá en estos cursos es el tratamiento de los accidentes como un problema de salud pública que podrá contar con testimonios presenciales o en vídeo de víctimas. El objetivo de este curso es concienciar de la responsabilidad que se asume al conducir pero también evitar que haya conductores que aprueben el test sin acudir a clase.

Los cambios pensados para el examen teórico impedirán que el aspirante apruebe a base de repetir las preguntas de los test, sino que se proyectará un vídeo en el que se deberán señalar las situaciones de riesgo o las formas de actuación más seguras que se asemeje más a situaciones reales. Además se aumentará el tiempo para realizar el examen pero se disminuirá el número de fallos permitidos a un 10%, mientras que actualmente se mantiene en un 20%.

El examen práctico también se enfrenta a importantes cambios. El primero de ellos es que si se suspende la primera convocatoria se deberán esperar quince días para volver a examinarte. Si se vuelve a suspender se tendrá que esperar treinta días para evitar que los alumnos se presenten poco preparados. Además, con este mismo objetivo, el alumno deberá realizar cinco prácticas obligatorias entre el suspenso y la siguiente oportunidad.

La autoescuela Grupo Quílez se adapta a los próximos cambios con la finalidad de que nuestros próximos alumnos se saquen el permiso de conducir de la forma más sencilla posible. Si estás pensando en sacarte el permiso de conducir no dudes en preguntar. ¡Prepárate para obtener tu permiso con nosotros!

Las 5 normas nuevas que debes conocer para circular por las carreteras españolas en 2019

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 28 de diciembre un Real Decreto que modifica algunas de las normas viales con el objetivo de reducir la siniestralidad en las carreteras. Estas son las medidas que entrarán en vigor en 2019:

  1. Disminuye la velocidad máxima en carreteras convencionales a 90 km/h. Las vías de doble sentido reducirán su límite de velocidad de 100 a 90 km/h, independientemente de la anchura del arcén, una medida que afecta a más de 10.000 kilómetros de carretera. El límite de 100 km/h se mantendrá en aquellas vías de doble sentido pero que estén separadas físicamente.
  2. Otra de las normas previstas es disminuir el límite de velocidad en vías urbanas a 30 km/h en calles de un solo carril. En muchas ciudades ya se aplica esta medida para facilitar la convivencia entre peatones y conductores y así reducir el número de muertos en ciudades, pero desde el Gobierno se pretende unificar esta medida.
  3. Reforzar el carné por puntos en algunos comportamientos que se consideran peligrosos como el manejo del móvil al volante, que restará 6 puntos en lugar de los 3 actuales. También se penalizará más duramente no utilizar correctamente los sistemas de seguridad y circular con exceso de velocidad.
  4. Modificación del sistema para obtener el permiso de conducir, ya que será obligatorio superar un curso presencial para poder examinarse del teórico de 6 u 8 horas, según el tipo de permiso. Por otro lado, por cada examen práctico no apto, el alumno estará obligado a recibir 5 clases prácticas, como mínimo, para poder presentarse de nuevo.
  5. Se endurecen las penas por imprudencias al volante, que supondrán de 4 a 9 años de cárcel. Conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas será un agravante y no un atenuante como anteriomente. También se considerará delito el abandono del lugar del accidente.

Ahora ya tienes la información. Recuerda seguir las normas y tener mucha precaución al volante. Y si todavía no tienes el permiso de conducir, llámanos y te informaremos sobre cómo obtenerlo con todas las garantías de GRUPO QUÍLEZ.

El limbo legal de los patinetes eléctricos

En los últimos meses, la demanda de los patinetes eléctricos como una alternativa de movilidad urbana ha ido creciendo de forma considerable, planteando diferentes preguntas: ¿por dónde deben circular?, ¿deben usar casco sus conductores? o ¿existe algún seguro para casos de accidentes? Debido a la capacidad de cada ciudad para decidir sobre este tipo de vehículos, las actuales regulaciones difieren en gran medida en los diferentes municipios que todavía están adaptando sus leyes para este tipo de transporte.

Por su parte, la Dirección General de Tráfico (DGT) está estudiando diversas medidas para regular los patinetes eléctricos que se encuentran dentro de la tipología de los vehículos de movilidad personal (VMP) es decir, no pueden ser considerados ni peatón, ni vehículo. Entre las medidas que plantea la DGT está la limitación de la velocidad a 25km/h, prohibir el uso de auriculares y la circulación por las aceras, así como la posibilidad de realizar test de alcoholemia y drogas a los usuarios.

En cuanto a los seguros, la novedosa integración de estos vehículos a nuestro día a día ha provocado algún que otro vacío legal sobre todo, a la hora de establecer responsables en casos de accidentes, ya que cualquier miembro de la familia puede usarlo. Tanto la DGT como el Ministerio del Interior barajan la posibilidad de exigir un seguro obligatorio a los usuarios ya que pueden causar daños a terceros, al igual que cualquier otro medio de movilidad. Aunque por el momento, cada ayuntamiento puede regular de forma independiente el uso de los patinetes hasta que se formule una normativa que englobe a todos los vehículos. No obstante, ya existen aseguradoras que, dependiendo de la clasificación de dichos vehículos, incluyen la responsabilidad civil del conductor dentro de la póliza de hogar o bien en póliza especifica.

Por otra parte diferentes ayuntamientos, como el de Valencia, están perfilando cambios en sus normativas de circulación para incluir las directrices marcadas por la DGT, como la obligación de que los patinetes eléctricos circulen en la medida posible por el carril bici a una velocidad máxima de 20km/h, quedando totalmente prohibido su circulación por las aceras. También podrán ir por las ciclocalles, vías de sentido único y la zona 30 a no más de 30 km/h.

Si tiene cualquier duda sobre sus necesidades en este tema, no dude en ponerse en contacto con GRUPO QUÍLEZ, donde analizaremos detalladamente su caso personal y le asesoramos profesionalmente como expertos en riesgos y seguros.